Mostrando entradas con la etiqueta Toisón de Oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toisón de Oro. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2018

La Princesa Leonor recibe el Toisón de Oro

Hoy, 30 de enero de 2018, día del quincuagésimo cumpleaños de Su Majestad el Rey Felipe VI, la Princesa de Asturias, Leonor de Borbón, recibe de éste el collar que la acredita como Dama de la Orden del Toisón de Oro, como heredera de la Corona de España.

Desde el blog "El Rincón de los Reyes" queremos felicitar a Su Alteza Real por tan merecida condecoración, así como a Su Majestad el Rey por su cumpleaños.

domingo, 20 de agosto de 2017

Orden del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro es una orden de caballería constituida en enero de 1430 por Felipe III de Borgoña, Duque de Borgoña y Conde de Flandes, para conmemorar su matrimonio con la Princesa Isabel de Avis y para garantizar la fidelidad a la dinastía Borgoña de los grandes hombres de la región. La bula de confirmación de la Orden y de aprobación de sus ordenanzas fue emitida el 7 de septiembre de 1433 por el Papa Eugenio IV.

El símbolo de la Orden es el vellocino de oro, un carnero que aparece en la leyenda de Jasón y los Argonautas y que transcurre en Cólquida (actual Georgia). Los eslabones del collar tienen la letra B de Borgoña entrelazadas en forma de aspas, símbolo del patrón de la Orden y de Borgoña, San Andrés. Entre los eslabones está la llama (símbolo de Prometo, último garante del vellocino) y las lágrimas de rocío (símbolo cristiano preveniente de la leyenda de Gedeón y los  madianitas).

La Orden está dirigida por cuatro dignidades: el canciller, el tesorero, el secretario y el rey de armas. Éste último portaba desde mediados de siglo XVI el collar conocido como “Potence”, collar de oro macizo de 143 centímetros de perímetro y 98 cm de radio, compuesto por placas con los escudos de los caballeros de la Orden, ostentando la placa central el escudo de Carlos I y las columnas de Hércules con el lema “Plus Ultra”. El collar, junto al resto de joyas de la Orden, estuvieron en Bruselas hasta 1797, cuando se trasladaron al Palacio de los Habsburgo de Viena y, posteriormente, al Museo de Historia del Arte, donde aún se conservan.

A la muerte de Felipe III de Borgoña, el título de Gran Maestre recayó en su hijo Carlos I de Borgoña, el cual falleció en 1477 sin descendencia masculina. Su hija, María de Borgoña, heredó el título pero no podía dirigir la Orden al ser mujer, por lo que su esposo, Maximiliano I de Austria (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), se convirtió en Gran Maestre. La herencia del título a su hijo Felipe I (Rey de Castilla) y a su nieto Carlos I (Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), ligaron la Orden a la corona española, como confirman las bulas de los Papas Gregorio XIII (1574) y Clemente VIII (1600).


En 1700, a la muerte de Carlos II de España, se inició la Guerra de Sucesión Española, entre los partidarios de Felipe de Borbón (coronado como Felipe V) y Carlos de Austria (posterior Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico). En 1725 ambos firmaron el Tratado de Cambraí, en el que se permitió el Maestrazgo al Emperador Carlos de forma vitalicia pero no hereditaria, lo cual no fue respetado y dio origen a la rama austriaca de la Orden.


Desde entonces, la rama española de la Orden, ha estado en manos de los Borbones, excepto en el período comprendido entre el exilio de Isabel II (1868) y la restauración borbónica (1874), siendo su Gran Maestre Amadeo I de Saboya.


Desde 1700, la rama austriaca, ha estado en poder de los Habsburgo, hasta que en 1922 desapareció el Imperio Austrohúngaro. En 1957, la República de Austria reconoció la personalidad jurídica de la Orden en Austria y asignó el Maestrazgo al entonces jefe de la Casa Imperial, el Archiduque Otto de Habsburgo-Lorena.
 
                                                                Rama Española                                                   Rama Austriaca

* Publicado en este blog el 3 de noviembre de 2015, con referencia a la rama española de la Orden del Toisón de Oro.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Juan Carlos I de España

Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón, Rey de España como Juan Carlos I, nació el 5 de enero de 1938 en un apartamento del Viale dei Parioli de Roma (Italia), siendo el segundo hijo (primer varón) del matrimonio formado por Juan de Borbón y María de las Mercedes de Borbón, por entonces Príncipes de Asturias en el exilio.

El 26 de enero de 1938 fue bautizado en la Capilla de la Orden de Malta de Roma por el Cardenal Secretario de Estado, Monseñor Eugenio Pacelli, siendo sus padrinos Carlos de Borbón – Dos Sicilias (abuelo materno e Infante de España) y la Reina Victoria Eugenia (abuela paterna).

Realizó su instrucción militar en España, en la Academia General Militar de Zaragoza, la Escuela Naval Militar de Marín y la Academia General del Aire de San Javier. También cursó estudios de Derecho Político e Internacional, Economía y Hacienda Pública en la Universidad Complutense de Madrid.

El 14 de mayo de 1962 contrajo matrimonio con Sofía de Grecia y Dinamarca, en Atenas. El matrimonio tiene 3 hijos: Elena de Borbón (Infanta de España), nacida el 20 de diciembre de 1963; Cristina de Borbón (Infanta de España), nacida el 13 de junio de 1965; y Felipe VI de Borbón (Rey de España), nacido el 30 de enero de 1968.


El 22 de julio de 1969, y de acuerdo con el entonces Jefe de Estado, las Cortes Generales lo nombran Príncipe de España y el 22 de noviembre de 1975 es proclamado Rey de España, aunque no fue hasta el 14 de mayo de 1977 cuando su padre, Juan de Borbón, renunció a sus derechos dinásticos en la persona de Juan Carlos I.

Juan Carlos I tuvo un papel fundamental en la Transición Española y en la sofocación del intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Durante su reinado se produjo la adhesión de España a las Comunidades Europeas y la celebración de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, entre otros acontecimientos.

El 18 de junio de 2014 firmó su abdicación, que entraría en vigor esa misma medianoche, por lo que al día siguiente fue proclamado su hijo, Felipe VI. Juan Carlos I ostenta la dignidad de Rey de forma vitalicia desde entonces.

Durante su reinado ostentó los siguientes cargos dinásticos:


Además es poseedor de las siguientes condecoraciones españolas:


Y de las siguientes condecoraciones extranjeras:
 

martes, 3 de noviembre de 2015

Orden del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro es una orden de caballería constituida en enero de 1430 por Felipe III de Borgoña, Duque de Borgoña y Conde de Flandes, para conmemorar su matrimonio con la Princesa Isabel de Avis y para garantizar la fidelidad a la dinastía Borgoña de los grandes hombres de la región. La bula de confirmación de la Orden y de aprobación de sus ordenanzas fue emitida el 7 de septiembre de 1433 por el Papa Eugenio IV.

El símbolo de la Orden es el vellocino de oro, un carnero que aparece en la leyenda de Jasón y los Argonautas y que transcurre en Cólquida (actual Georgia). Los eslabones del collar tienen la letra B de Borgoña entrelazadas en forma de aspas, símbolo del patrón de la Orden y de Borgoña, San Andrés. Entre los eslabones está la llama (símbolo de Prometo, último garante del vellocino) y las lágrimas de rocío (símbolo cristiano preveniente de la leyenda de Gedeón y los  madianitas).

La Orden está dirigida por cuatro dignidades: el canciller, el tesorero, el secretario y el rey de armas. Éste último portaba desde mediados de siglo XVI el collar conocido como “Potence”, collar de oro macizo de 143 centímetros de perímetro y 98 cm de radio, compuesto por placas con los escudos de los caballeros de la Orden, ostentando la placa central el escudo de Carlos I y las columnas de Hércules con el lema “Plus Ultra”. El collar, junto al resto de joyas de la Orden, estuvieron en Bruselas hasta 1797, cuando se trasladaron al Palacio de los Habsburgo de Viena y, posteriormente, al Museo de Historia del Arte, donde aún se conservan.

A la muerte de Felipe III de Borgoña, el título de Gran Maestre recayó en su hijo Carlos I de Borgoña, el cual falleció en 1477 sin descendencia masculina. Su hija, María de Borgoña, heredó el título pero no podía dirigir la Orden al ser mujer, por lo que su esposo, Maximiliano I de Austria (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), se convirtió en Gran Maestre. La herencia del título a su hijo Felipe I (Rey de Castilla) y a su nieto Carlos I (Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), ligaron la Orden a la corona española, como confirman las bulas de los Papas Gregorio XIII (1574) y Clemente VIII (1600).


En 1700, a la muerte de Carlos II de España, se inició la Guerra de Sucesión Española, entre los partidarios de Felipe de Borbón (coronado como Felipe V) y Carlos de Austria (posterior Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico). En 1725 ambos firmaron el Tratado de Cambraí, en el que se permitió el Maestrazgo al Emperador Carlos de forma vitalicia pero no hereditaria, lo cual no fue respetado y dio origen a la rama austriaca de la Orden.


Desde entonces, la rama española de la Orden, ha estado en manos de los Borbones, excepto en el período comprendido entre el exilio de Isabel II (1868) y la restauración borbónica (1874), siendo su Gran Maestre Amadeo I de Saboya.


Desde 1700, la rama austriaca, ha estado en poder de los Habsburgo, hasta que en 1922 desapareció el Imperio Austrohúngaro. En 1957, la República de Austria reconoció la personalidad jurídica de la Orden en Austria y asignó el Maestrazgo al entonces jefe de la Casa Imperial, el Archiduque Otto de Habsburgo-Lorena.

 
                                            Rama Española                                      Rama Austriaca

domingo, 1 de noviembre de 2015

Felipe VI de España

Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, Rey de España como Felipe VI, nació el 30 de enero de 1968 en la Clínica Nuestra Señora de Loreto de Madrid, siendo el tercer hijo del matrimonio formado por Juan Carlos I de Borbón y Sofía de Grecia, Príncipes de Asturias por entonces y posteriores Reyes de España.

El 8 de febrero de 1968 fue bautizado en el Palacio de La Zarzuela por el Arzobispo de Madrid, Monseñor Casimiro Morcillo, siendo sus padrinos Juan de Borbón (abuelo paterno y Conde de Barcelona) y la Reina Victoria Eugenia (bisabuela paterna).

En 1977 recibió el título de Príncipe de Asturias y el 30 de enero de 1986 juró lealtad a la Constitución y al Rey en el Congreso de los Diputados. Posteriormente recibió instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza, la Escuela Naval Militar de Marín y la Academia General del Aire de San Javier.

Felipe VI es además Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales por la Edmund Walsh School of Foreing Services de la Universidad de Georgetown (Washington D.C.).

El 22 de mayo de 2004 contrajo matrimonio con Letizia Ortiz Rocasolano, en la Catedral de La Almudena de Madrid. El matrimonio tiene dos hijas: Leonor de Borbón (Princesa de Asturias), nacida el 31 de octubre de 2005; y Sofía de Borbón (Infanta de España), nacida el 29 de abril de 2007.


El 19 de junio de 2014 fue proclamado Rey de España ante las Cortes Generales, tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I. Según el Título II de la Constitución Española, también recibe los siguientes títulos históricos o distinciones:
  • Rey de Castilla, León, Aragón, Dos-Sicilias, Jerusalén, Portugal, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galicia, Mallorca, Sevilla, Cerdeña, Córdoba, Córcega, Murcia, Jaén, Algarve, Algeciras, Gibraltar, Islas Canarias, Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano.
  • Archiduque de Austria.
  • Duque de Borgoña, Brabante, Milán, Atenas y Neopatria.
  • Marqués de Oristano y Gociano.
  • Conde de Habsburgo, Flandes, Tirol, Barcelona, Rosellón y Cerdeña.
  • Señor de Vizcaya y Molina.
  • Capitán General de las Reales Fuerzas Armadas.

Felipe VI ostenta además los siguientes cargos y condecoraciones españolas:


Y las siguientes condecoraciones extranjeras: